Sunday, February 26, 2012

Teatrotaller: Kan Balaam


Profesora Elvira Sanchez-Blake,tuvo la amabilidad de venir a Grand Valley para compartir sus experiencias en la Universidad de Cornell y el programa de teatro, Teatrotaller. En este programa ella y sus estudiantes fueron a Chapas aprender más sobre la cultura y la comunidad de las indígenas. Visitaron haciendas y la comunidad para descubrir la vida y los sufrimientos. La comunidad sufre porque ellos son efectuados por NAFTA que los prohíbe cultivar ciertas cosechas, o ninguno en absoluto entonces la gente pasa hambre. También, la empresa Coca-cola tiene un acuerdo con el gobierno mexicano entonces ellos pueden usar las fuentes acuáticas en pequeñas ciudades como Chapas para usar para su agua embotellada, que no abandona a las indígenas ninguna agua entonces ellos tienen que viajar a las ciudades grandes de modo que ellos puedan sobrevivir. Una vez Teatrotaller descubrió los horribles sufrimientos de estas personas que se sentían obligadas a compartir la palabra y en qué mejor manera que crear una obra de teatro sobre ella. Desde Teatrotaller está dedicado a preservar y promover las culturas española, América Latina y latinos aunque teatro, pensaron que podrían mostrar a los ciudadanos en su propio pueblo lo que en México tienen que pasar por. Esta obra fue un gran éxito, incluso aunque sólo se realizó dos días.

Tuesday, February 21, 2012

Reflexiones sobre la clase de cultural

Es casi lamentable lo que pensé que sabía antes de esta clase y lo que me enteré de que saben en realidad. América Latina tiene una muy rica y diversa cultura e historia. Me gusta aprender sobre la cultura que me encanta, y cómo se ha llegado a ser. Me alegro de que tengamos que leer obras de las personas que han experimentado los temas hablamos. También me gusta hablar con nuestros compañeros sobre lo que hemos leído y nuestras interpretaciones de las lecturas. Es muy interesante escuchar lo que otras personas piensen y las ideas creativas que tienen que no he pensado. No quiero cambiar cómo la clase se enseña ni cambiar lo que leemos y discutir. Yo cambiaría la fecha de vencimiento de los blogs al día de clase, pero eso es soportable.Hasta ahora mi tema favorito ha sido acerca de cómo las personas de ascendencia africana en américa latina son tratadas y la forma de actuar. Yo nunca había pensado en las distintas razas en América Latina, sólo lo sabían cómo la gente en los Estados Unidos actuó y fueron tratados. Me da mucho gusto que Haitianos se sienten orgullosos de su patrimonio, sino por otro lado, me pone triste que República Dominicana quiere ser blanco y se avergüenzan de su patrimonio.

Sunday, February 12, 2012

Aire en la capital sobrepasa límites de contaminación


Este artículo por Luis Miguel Herrera Castro de la Prensa Libre es sobre la ciudad de San José, Costa Rica, y su contaminación. Cada día casi un millón de personas respiran el aire y transitan por el casco central. Lay mayoría de la contaminación es debido a la cantidad enorme de vehículos que todos emitan el humo dañino. De acuerdo a los estándares de concentraciones de dióxido de nitrógeno fijado por la Organización Mundial de la Salud, San José supera los valores ajustados. La Universidad Nacional fue realizado el análisis por medio del sistema de monitorio de contaminación que mantiene en diferentes punto de la capital. Aunque no todo en el estudio resultó ser mala. El material particulado sulfato, ha disminuido debido a la nueva normativa de la Refinadora Costarricense de Petróleo. El coordinador del laboratorio de análisis ambiental, Herrera, dijo que tienen que haber muchas revisiones de vehículos hechos para reducir la contaminación así como el nuevo arreglo del transporte público que entra en la capital y tener en cuenta donde las áreas más contaminadas son. También, la ministra de Salud, María Luisa Avila explicó, “estamos en la obligación de realizar planes estratégicos para combatir la contaminación del aire, que genera muchas enfermedades respiratorias.” 
http://www.prensalibre.co.cr/2007/febrero/14/nacionales09.php

Saturday, February 4, 2012

La rebelión y Juan Pérez Jolote

El 1 de enero de 1994 el estado mexicano de Chiapas hizo erupción en 
una agitación política sin precedentes en reacción a 
realización del Tratado de Libre Comercio (NAFTA). Los pueblos indígenas de Chiapas, representado por ejército de Liberación nacional de Zapatista, organizado bajo mando de Subcommandante Marcos, declarado guerra contra el mexicano el gobierno durante el mismo día que NAFTA entró en el efecto. Esto, en hecho, no era una coincidencia. Los rebeldes, motivados en parte por el miedo que las importaciones de maíz de los Estados Unidos destruyeran su bajo - tecnología economía agrícola, estratégicamente coincidió su la insurrección con la promulgación de NAFTA a fin de maximizar vergüenza al gobierno mexicano. América Latina está en la guerra, una guerra de los pobres contra los ricos. Es una guerra sorda, latente, oscura, primitiva, la lucha horrible persistente de aquellos que han sido olvidados, una guerra esparcida por años largos de la tregua. Los pobres tienen una resistencia ilimitada; ellos inútilmente observan el modo que ellos son apartados, hasta un día uno de ellos o alguien en su lado se levanta y dice, 'bastante, no más, mejor para morir.' Sólo es cuando esta masa se hace peligrosa que su existencia es reconocida. Juan Pérez Jolote es similar a este rebellion porque él está viviendo una vida que quiere cambiar. Él no quiere acabar como su padre, un alcohólico muerto, ni él realmente quiere renunciar a su vida actual. Ama la cultura él viene y quiere que se extendió.